jueves, 17 de diciembre de 2009

Ya tenemos datos sobre LA MUJER EMPRENDEDORA DEL 2008

Este post va dedicado a las redes y/o asociaciones de empresarias que constantemente luchan por la igualdad de oportunidades en el entorno empresarial.

Leyendo el informe GEM España (General Enterpreneurship Monitor) me ha parecido interesante y de hecho incluso necesario hacer una mención especial a la desigualdad entre hombre y mujeres. Este es un tema que constantemente nos encontramos encima de la mesa pero que pocas veces se materializa en indicadores y realidades concretas y objetivas. Todos estaremos de acuerdo en que las diferencias de género existen, la cuestión es: ¿tenemos las herramientas para solventarlas? Creo que a veces, incluso, lo que faltan son las herramientas para probarlo, determinar cuál es el problema y tratarlo. Sin embargo, los aspectos sociológicos y culturales suelen ser mucho más complejos y de un largo proceso en el que las entidades de carácter público tienen bastante que decir y sobretodo que hacer: sensibilización, discriminación positiva temporal, etc.


Volviendo al tema que nos ocupa resumiré brevemente el apartado del informe GEM dedicado a las diferencias de género, sin embargo, recomiendo la lectura completa del informe, es sumamente interesante sobre todo para aquellos que estéis sumergidos en el sector del emprendimiento. Es importante tener en cuenta que los análisis y conclusiones que aquí se expresan son fruto de datos obtenidos a fecha de 2008 los cuales empiezan a descollar el comienzo de la recesión pero que no captan los datos actuales de crisis en la que a día de hoy nos encontramos inmersos.

Conclusiones globales obtenidas del informe:

  • El índice de actividad emprendedora femenina ha mejorado (2008) con respecto al año anterior (2007), mientras que el masculino ha sufrido un descenso importante. Es posible afirmar que mientras se desencadenaba la recesión, las mujeres han seguido avanzando en la mejora de su tasa de actividad emprendedora, cuando los hombres han acusado mucho más las consecuencias. La explicación reside, en parte, en el tipo de sector escogido para emprender y en la mayor resistencia frente a la crisis que pueden tener muchos de los negocios regentados por mujeres.
  • No hay diferencia por razón de género en cuanto al sector escogido para emprender, siempre dentro de las cuatro grandes categorías: extractivo, transformador, servicios y orientado a consumo. Sin embargo, las iniciativas femeninas del 2008 tienden a ser más innovadoras en producto o servicio que las masculinas.
  • Tampoco hay diferencia por razón de sexo del emprendedor en cuanto al grado de competencia que afrontan las iniciativas y en cuanto al uso de nuevas tecnologías
  • La proporción de iniciativas emprendedoras en sectores de base tecnológicas se sitúa en torno al 6% en ambos estratos, por lo que también están igualados en este aspecto, si bien, por menor participación masculina, pues el año 2007 era del 9%
  • Finalmente, en cuando a internacionalización, tampoco se han observado diferencias relevantes entre las iniciativas promovidas por ambos sexos
  • El ratio de mujer/hombre, por lo que se refiere a la actividad femenina en comparación con la masculina, alcanza para España un valor de 0,74, muy por encima el 0,56 del año 2007. Asimismo, este valor queda, en el 2008 bastante por encima de países GEM (0,57) y muy significativamente por encima de la medio de los países participantes de la UE (0,50). Países GEM 2008: Bélgica, RUmania, Turquía, Rusia, Dinamarca, Italia, Japón, Francia, Países Bajos, Alemania, Letonia, Reino Unido, Israel, Eslovenia, Croacia, Irán, Finlandia, Korea, Noruega, Serbia, Hungria, Egipto, Sur África, España, Bosnia, India, Islandia, Grecia, Macedonia, Uruguay, EEUU, Chile, Brasil, Méjico, Jamaica, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Colombia, Perú, Angola y Bolivia.
  • Las iniciativas femeninas tienden a no tener empleados o 20 y más (los dos extremos), mientras que las masculinas se concentran en los tramos de 1 a 19 empleados
  • La proporción de mujeres que han cerrado un negocio (2,7%) no varía sustancialmente de la de los hombres (2,6%), y tampoco lo hace la de negocios abandonados y que han continuado en otras manos (1% en el caso de los hombre y 1,3% en el de las mujeres
  • Los datos siguen confirmando que la menor representación de las españolas en el sector emprendedor se debe, entre otros factores, a:
  1. Una menor integración en las redes sociales emprendedoras
  2. Una menor percepción de oportunidades
  3. Se consideren en menor proporción que los hombres en posesión de los conocimientos y habilidades para emprender
  4. Un mayor temor al riesgo que implica involucrarse en este tipo de actividades
  5. Piensan en menor medida que los medios de comunicación prestan la suficiente atención a las nuevas iniciativas empresariales.
  • Las mujeres en España parecen tener un nivel aceptable de apoyo social para emprender su negocio. No obstante, se considera que los servicios sociales destinados a facilitar la conciliación laboral y personal siguen siendo insuficientes e incluso empeora su valoración el año 2008. Entre las valoraciones ofrecidas por los expertos en este apartado, todas han empeorado excepto la que indica que las mujeres tienen la capacidad y la motivación necesaria para crear una empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario